Skip to main content
Type of publication
Year
1649
Notes

Bocanegra, Matías de. Auto general de la fee celebrado por los señores […] Don Iuan de Mañozca, Arçobispo de Mexico, del consejo de su magestad, y de la S. General Inquisicion, Visitador de su Tribunal en la Nueva España. Y por los muy Ilustres Señores Inquisidores Doct. D. Francisco de Estrada, y Escobedo, Doct. D. Iuan Saenz de Mañozca, Licenciado D. Bernabè de la Higuera, y Amarilla, Y el Señor fiscal Doct. D. Antonio de Gabiola, en la muy noble, y muy leal ciudad de Mexico […] Dominica in albis 11 de Abril de 1649. México: Antonio Calderón, impresor del Secreto del Santo Oficio, 1649.

Dedicado “Al ilustrissimo, y reverendissimo Señor Don Diego de Arçe, Reynoso, del Consejo de su Magestad, obispo de Plasencia, Inquisidor Apostolico General en todos los Reynos, y Señorios de su Magestad. Y à los Señores del Consejo Supremo de la Santa, General Inquisición”.

Matias de Bocanegra (1612-68) pertenecía a la compañía de Jesús.

s.f.: “Lunes onze de Marzo se hizo la publicacion solemne, aviendose convidado todos los Cavalleros, y la nobleza de Mexixco, para el acompañamiento desta celebridad, à que concurrieron, compitiendose tan muchos en el numero, tan lucidos en las galas, tan ostentativos en las libreas, tan ricos en las joyas, que dieron a este dia la mayor pompa, que en muchos años, à visto esta Imperial Ciudad; mas quando Mexico sale con desempeños menos ayrosos, quando aun las ocasiones de no tanto porre la hzen empeñar sus esmeros en restar luzimientos, y bizarria.

>> Saliò la pompa desta publicacion de las casas del santo Officio, dando principio los trompetas, atabales, y ministriles, vestidos con libreas de seda de diferentes colores, en cavallos encubertados de las mismas; seguianse los ministros de vara del Tribunal; despues el nobilissimo, y ostentativo acompañamiento de la Cavalleria referido, tan preciado de Catholico, como adornado de rico, aplaudiendo en las galas, que adornaban los cuerpos, la Fee que professaban los animos. […]”.

“Y dados los pregones con toda solemnidad de atabales, y ministriles, se bolviò el referido acompañamiento a las casas del S. Officio, estando las calles, plaças, balcones, puertas, y ventanas, tan llenas de innumerable concurso, como si para esta publicacion se vbieran dado antes otros pregones convocatorios”.

La víspera se hizo  una procesión desde las 3 y media de la tarde hasta las 7. “Desta forma marchó aquel numeroso, y catholico alarde, cantando la diestra Capilla de la Cathedral el Hymno: Vexilla Regis, a cuyo sonoroso compas, y acento dulce, se probocava en la populosa muchedumbre silencio a la atención, affecto a la ternura, estimulo a la piedad, y fervor a la devocion”.

A la llegada de la procesión a los tablados. “Y aviendose llenado el capacissimo teatro de los Ministros Oficiales, Nobleza, Comunidades y demas estados, de que se compuso esta lucidissima procession; y puestos todos de rodillas oyeron cantar con mucha destreza a la Capilla la Antífona, y Versiculo de la Cruz, y su Oracion, al M. R. P. Prior Fr. Luis de Merida. Con que se dio remate a la solemne pompa de aquel devotissimo dia; y principio a los sucessos de aquella celeberrima noche, en la qual se quedó mucha copia de gente, a quien la piedad Christiana tiraba mas a la devocion, que la propia comodida al descanso”.

“A media noche cantó sus Maytines el Convento con toda solemnidad, y desde que se acabaron, hasta la mañana se estuvieron diziendo Missas continuamente […]”.

Procesión de penitentes a las 4 de la madrugada

Auto de fe  las 7 de la mañana

Entre los “Reconciliados con abjuracion formal, y Sambenito, por judios observantes de la ley de Moysen”, aparece en undécimo lugar:

“Doña Ysabel Tinoco, antural de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, Obispado de Guadalaxara, de edad de veinte i quatro años, vezina deseta ciudad de Mexico, hija de Diego Tinoco, relaxado en estatua, por  Dogmatista judaizante, en este Auto, y de doña Catalina de Silva, relaxada en persona por impenitente, ficta, y simulada confitente, ansi mesmo en este dicho Auto. Casada con Manuel de Acosta, alias Francisco de Torres, natural de la ciudad de Lisboa, vezino desta ciudad, de oficio Mercader de caxon en la Plaça mayor, reconciliado en el Auto particular de treinta de Março de mil i seiscientos y quarenta y ocho años, con Sambenito, y carcel perpetua irremisible, odcientos azotes, y cinco años de Galeras de España, al remo, y sin sueldo, Viznieta, y Nieta, Hermana, Sobrina, y Prima de muchos penitenciados, reconciliados, y relaxados en los tres Autos particulares, y en este General, que se han celebrado por esta Inquisicion. Apenas tuvo nueve años de edad, quando la isigne dogmatista de su Abuela doña Blanca Enriquez, la hizo judaizar, y demas de ser hija de tan perversa judia, como lo fue su Madre doña Catalina de Silva, la tuvo en su compañía desde sus tiernos años la dicha su Abuela, que se esmerò en su enseñança, y la hizo mas participante de sus secretos en el judaismo, conq ue saliò en gran manera supersticiosissima judiguela, y obstinada en la observancia de su caduca ley, pues en las mesmas carceles judaizò con la mesma libertad que si no vbiera castigo, o estubiera en las juderias de Abiterdan, Liorno, y Pisa. En las carceles se comunicò de palabra, y por golpes con otros presos, vsando del nombre supuesto de Musica, por tener superior voz, y cantando preguntaba, y respondia todo lo que queria advertir a los otros, con notable malicia. Fue admitida a reconciliacion, y sentenciada a Auto, en forma de penitente, vela verde en las manos, confiscacion de bienes, abjuracion formal, Sambenito, y carcel perpetua, y en destierro perpetuo precisso de todas estas Indias Occidentales, ciudad de Sevilla, y villa de Madrid Corte de us Magestad, en la forma contenida en la primera sentencia de Antonio Caravallo”.

Abjuración de los reconciliados y vuelta de los inquisidores al Santo Oficio y de los reos a las cárceloes. “Luego hizo la absolucion cantada el Señor Inquisidor D. Francisco de Estrada, y Escobedo, respondiendo a ella la Capilla de la Cathedral; y entre tanto los Curas de las Parroquias daban à los reos con las varillas. Y hecha la absolucion, y cantado el Miserere por la dicha Capilla, se quiaron los velos a las Cruzs, y se empeçó en la Yglesia Cathedal, y ent odas las demas de la Ciudad, vn solemnissimo repique, que duró mucho tiempo, demostracion festiva, en que la S. Yglesia publicavasu regocijo, haziendo eco la militante, à la fiesta, y jubilo, que se hze en la triunfante, à la reduccion del pecador convertido”.

“Y al mismo tiempo [cuando los Inquisidores habían llegado al Santo Oficio y despidieron a su acompañamiento] la Esclarecida Comunidad del Convento Real del señor Santo Domingo, formando una religiosa, y devotissima procesion, restituyo a su Yglesia la santa Cruz verde, con el cortejo de velas de cera blanca encendidas, musica, y acompañamiento de mucho pueblo, que iba haziendo aplausos al sagrado Madero […]”.